Sobre el Centro de Seguridad Internacional IPI-UFV


El Centro de Seguridad Internacional es un espacio de encuentro para la reflexión y discusión sobre las características del nuevo escenario internacional. La comprensión del nuevo entorno internacional es el primer objetivo del Centro. Las prioridades son entender cómo las estrategias nacionales de las principales potencias de referencia están evolucionando par acomodarse a unas nuevas circunstancias; valorar el nivel de efectividad de los organismos internacionales existentes; y delimitar nuevos retos, riesgos y amenazas directas o derivadas de nuestros compromisos internacionales. El segundo objetivo es analizar cómo afectan estos cambios a la seguridad de España.
El Instituto de Política Internacional fue creado en septiembre de 2014, con el objetivo de dotar a la Universidad Francisco de Vitoria de una plataforma desde la que desarrollar investigaciones en el ámbito de las Relaciones Internacionales. Sus centros son: Centro de Estudios sobre la democracia, Centro de Seguridad Internacional, Centro Isaac Abravanel, Centro Diego de Pantoja, Centro Félix Varela.
LUGAR
Online, a través de Zoom.
IDIOMAS
Español y Francés.
VER CONFERENCIAS GRABADAS
PRIMERA JORNADA
SEGUNDA JORNADA
TERCERA JORNADA
TEMA Y OBJETIVOS
En este foro de diálogo entre el Sahel y Europa se pretende analizar los riesgos y retos compartidos, reforzar la cooperación y crear un espacio de soluciones para nuestros desafíos comunes. La crisis política en Mali, las tensas elecciones de noviembre en Burkina Faso y de diciembre en Níger vinculan la crisis de seguridad a los retos de gobernabilidad en estos Estados, donde la presencia de milicias de autodefensa de corte étnico-comunitario y grupos yihadistas hace imposible el desarrollo económico y social. A todo esto hay que añadir el reto de la pandemia, que ha afectado gravemente a las economías de la región, aumentando la pobreza extrema, la desnutrición y los fenómenos migratorios. En un entorno cambiante como este, siendo el Sahel la frontera avanzada de Europa es ahora más importante que nunca analizar los riesgos y amenazas comunes y promover un espacio de diálogo en el que los afectados por estas amenazas puedan compartir, cooperar y proponer soluciones innovadoras.

GRUPO DE EXPERTOS FORO DE DIÁLOGO SAHEL EUROPA
Tras el éxito del foro, se ha creado el Grupo de Expertos del Foro de Diálogo Sahel-Europa. Este grupo permanente, tiene como objetivo la promoción del diálogo e investigación conjunta entre el Sahel- Magreb y Europa sobre temas de seguridad que afectan a las tres regiones. Los expertos trabajarán en el diseño y ejecución de trabajos de investigación analíticos y prospectivos sobre las cuestiones de política internacional que afectan a las tres regiones (seguridad, diplomacia, prioridades estratégicas, cambio climático, promoción de la democracia y los derechos humanos, cultura de la paz, etc.).
PROGRAMA
18h00-20h30 CET
LUNES 15 MARZO
El Sahel como centro de gravedad estratégico de África: Retos para la seguridad
El factor demográfico: Implicaciones para la seguridad de África y Europa.
LUNES 22 MARZO
El cambio climático y sus efectos en la seguridad del Sahel
Radicalización yihadista y otros factores de desetabilización del Sahel
MIÉRCOLES 24 MARZO
La interacción Magreb-Sahel-Europa
Clausura: una renovada estrategia de la Unión Europea para el Sahel
EL FORO
Mesas redondas. Conferencias. Intervenciones especiales.
20
20 PONENTES Y MODERADORES DE 2 CONTINENTES
6
6 DIÁLOGOS SOBRE LOS RETOS COMUNES DE ÁFRICA Y EUROPA
300
SOLO 300 PLAZAS DISPONIBLES PARA ASISTIR
PROGRAMA
18h00-20h30 CET
*La segunda conferencia empezará sobre después de la primera, a las 19h15.
Rogamos a los asistentes conectarse a las 19h00.
LUNES 15 MARZO

El Sahel como centro de gravedad estratégico de África: Retos para la seguridad
Modera el Embajador José Hornero. Embajador de España en Mali.
LUNES 22 MARZO
El cambio climático y sus efectos en la seguridad del Sahel
MIÉRCOLES 24 MARZO
La interacción Magreb-Sahel-Europa

Modera Ignacio Cosidó. Director del Centro de Seguridad Internacional IPI-UFV.

PONENTES:
Coronel Pedro Sánchez Herráez
Coronel del Ejército de Tierra. Analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos.
PONENTES:
María Dolores Algora
Doctora en Historia Contemporánea. Analista del Instituto del Centro de Seguridad Internacional IPI- UFV.

PONENTES:
Embajador Julio Herráiz
Embajador de España en Misión Especial para el Sahel.

Dr. Bakary Sambé
Director del Timbuktu Institute. Investigador-profesor Univ.
Gaston Berger (Senegal).
Abakar Mahamat Zougoulou Director Científico y Técnico de la Agencia Panafricana de la Gran Muralla Verde.

María Sánchez Gil-Cepeda Directora de Programas- Servicio de Lucha contra el Terrorismo de Instrumentos de Política Exterior de la Comisión Europea (Paz, Estabilidad y Amenazas Globales).

Participación especial: Emmanuel Dupuy Presidente de l'Institut Prospective et Sécurité en Europe (IPSE)


Participación especial:
Oriol Puig. Doctor en Antropología Social. Investigador del proyecto Cascades H2020 en CIDOB. Profesor-investigador en UAB.
El factor demográfico: Implicaciones para la seguridad de África y Europa.
Modera Beatriz de León Cobo. Investigadora en radicalización violenta y seguridad en el Sahel.
Participación especial:
Maman Zacaka. Consultor de la CMNNUU sobre el Cambio Climático. Experto en movilización de recursos para la Agencia de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (ESDA).
Participación especial:
Issa Garba, coordinador y fundador de la Red Juvenil Nigeriana sobre el Cambio Climático.
PONENTES:
David Skuli
Ex- director central de la policía de fronteras (Francia). Analista del Centro de Seguridad Internacional IPI-UFV.
Participación especial:
Joël Yodoyman. Fundador y director de la ONG Espace Vert Sahel (SVE), Chad.

Participación especial:
Nizar Derdabi,ex-Gendarmería Real Marroquí (17 años), misiones en inteligencia y lucha contra el crimen organizado.

Participación especial:
Javier Albaladejo. Comisario Principal de Policía .Consejero del Ministerio de Interior en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea.

Participación especial:
Javier Fernández Arribas Periodista. Director de Atalayar, entre dos orillas.

Dr. Boubacar Haidara
Investigador en el laboratorio de Les Afriques du Monde (LAM) de la Universidad Science Po Bordeaux.

Participación especial:
Dr. Abdallahi Awah. Doctor en Ciencias de Gestión, profesor de la Universidad de Nuakchot y ex-asesor técnico del Ministro de Empleo de Mauritania.
Radicalización yihadista y otros factores de desestabilización del Sahel
Modera David Skuli. Ex- director central de la policía de fronteras (Francia).
PONENTES:
Florentino Portero
Director del Máster en Acción Política y del Instituto de Política Internacional de la Universidad Francisco de Vitoria
Clausura: una renovada estrategia de la Unión Europea para el Sahel
PONENTES:
Beatriz de León Cobo
Investigadora especializada en radicalización violenta en el Sahel. Analista del Centro de Seguridad Internacional IPI- UFV.

General Francisco José Dacoba
General de Brigada y Director del Instituto Español de Estudios Estratégicos.

Mohamed El Moctar
Ag Mohamedoun
Experto en conflictos
intercomunitarios. Comisario de la Comisión de Verdad, Justicia y reconciliación de Mali.

Participación especial:
Beatriz Mesa. Doctora en el Sahel. Profesora- investigadora en la Univ. Int. de Rabat y periodista corresponsal Sahel/Magreb.

Participación especial:
Patricia Rodríguez González. Especialista en protección de la infancia. Directora de Child Heroes.

Participación especial:
Marta Summers Montero. Coordinadora del Observatorio de actividad yihadista en el Magreb y el Sahel Occidental en OIET y profesora de la UFV.
COLABORA




%20-%20copia.png)






Esta actividad ha recibido una subvención de la Secretaría General de Política de Defensa del Ministerio de Defensa.