

.jpeg)










CONTEXTO
Desde que organizamos la última sesión del Foro de Diálogo Sahel-Europa en marzo de 2021, se han producido cambios importantes en el contexto político, de seguridad y diplomático de los países del Sahel. En cuatro países está en marcha una transición militar (Malí, Burkina Faso, Chad y Guinea); hay una crisis de confianza en las organizaciones regionales, especialmente la CEDEAO, debido a la imposición de sanciones a los regímenes militares; Las fuerzas no occidentales han ganado protagonismo en Malí, como Rusia y su empresa militar privada Wagner; la inseguridad ha aumentado considerablemente debido a la proliferación de grupos armados y a la extensión del yihadismo a los Estados del litoral de África Occidental (Benín, Costa de Marfil, Ghana y Togo).
El Foro también organizó en septiembre de 2021 una conferencia titulada "Ocho años de operaciones internacionales en el Sahel: repensar la estrategia". A pesar de un cambio de estrategia por parte de algunos actores clave como la Unión Europea, se ha producido una importante crisis diplomática entre Malí y algunos socios europeos como Francia que, tras casi una década en el Sahel, ha decidido retirar definitivamente sus tropas de Malí. Ante este nivel de incertidumbre, los analistas, decisores y ejecutores europeos y sahelianos implicados en la estabilidad del Sahel deben conocer los cambios en el contexto, cómo les afecta, qué lecciones deben aprender de las experiencias pasadas y qué decisiones deben tomar para adaptarse a esta nueva y compleja realidad saheliana teniendo en cuenta que sus decisiones afectarán a la seguridad regional e internacional y a la vida de millones de civiles.

OBJETIVOS
-
Proponer un debate teórico y práctico sobre la estabilidad del Sahel entre los distintos actores (militares, diplomáticos, sociedad civil, gobierno, medios de comunicación, mundo académico), a través de las conferencias y las masterclasses.
-
Ayudar a los analistas, decisores y ejecutores de la estabilización en el Sahel a adoptar decisiones para adaptarse a un contexto cambiante, definido por un poliedro de crisis a través de los talleres de lecciones aprendidas (abiertos o bajo las reglas Chatham House).
-
Fomentar el diálogo entre los distintos actores estratégicos con el mundo universitario, poniendo a España y a Europa en el centro de las discusiones.
PROGRAMA
VIERNES 10 SEPTIEMBRE
10:00 – 11:00
Inauguración: Javier de Cendra, decano de la Facultad de Derecho, Empresa y Gobierno de la UFV
Bienvenida: Beatriz de León Cobo, directora del Foro de Diálogo Sahel-Europa.
Modera: Emmanuel Dupuy, Presidente del Think Tank Instituto de Prospectiva y Seguridad Europea.
Ponentes:
Gonzalo Vega, Jefe del Departamento de Cooperación con África Subsahariana de AECID.
Robert Dussey, Ministro de Asuntos Exteriores de Togo (online).
Dr. Djimé Adoum, Alto Representante de la Coalición del Sahel (online).
11:10 – 12:40
TALLER 1 (bajo Chatham House): ¿Cómo trabajar con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Sahel en este nuevo contexto? Lecciones aprendidas y nuevos retos. (FR)
Ponentes: representante de las siguientes instituciones: EUTM; EUCAP Sahel-Mali, EUCAP Sahel-Niger, MINUSMA, ONU, École de Maintien de la Paix (Bamako).
MASTERCLASS 1: Cambios estratégicos en el contexto saheliano en la seguridad y gobernanza. (FR-ES).
Modera: Anne Savey, experta en seguridad, mediación y estabilización en el Sahel.
Ponentes:
Dr. Boubacar Haidara, Profesor en la Univ. de Segou (Mali). Investigador en Les Afriques dans le Monde.
Emmanuel Dupuy, Presidente del Think Tank Instituto de Prospectiva y Seguridad Europea.
Sékou dit Gaoussou Cissé, Diplomático. Director para Europa, (2020)
12:45 – 13:50
Almuerzo- cóctel para los ponentes e invitados especiales.
14:00 - 15:30
TALLER 2 (cerrado): ¿Cómo desmovilizar a los combatientes? La problemática de la desmovilización de grupos yihadistas, de grupos armados y de los grupos del Acuerdo de Paz y Reconciliación. (FR)
Modera: Anne Savey, experta en seguridad, mediación y estabilización en el Sahel.
Ponentes: Ndiaga Diagne, Jefe de DDR en MINUSMA; Adib Bencherif (Profesor en la Escuela de Politica Aplicada de la Universidad de Sherbrooke; Moussa Ag Acharatoumane (Portavoz del CSP); Mohamed Ag Albachar (MSA-D) Mohamed El Moctar Ag Mohamedoun experto en gestión de conflictos del Institut Sahélien de Recherche et d'Analyse pour la Transformation du Conflit (TIRAC-Sahel).
MASTERCLASS 2: Prioridades estratégicas para una estabilización integral : las voces de la sociedad civil.
Modera: Aitor Martínez Ayala, Responsable regional de Africa del Oeste de la ONG española CIDEAL.
Ponentes:
Sylvestre Tiemtoré, Coordinador de la Secretaría Permanente de las ONG en Burkina Faso.
Lourdes Benavides, Responsable de África del Oeste y Central en Oxfam Intermón
Badié Hima, Director Residente NDI Mali. Antiguo Vicepresidente de la Asociación Nigerina para la Defensa de los Derechos Humanos
16:00 - 17:30
TALLER 3 (cerrado): ¿Cómo apoyar a los países en transición a la vuelta a un régimen democrático? Lecciones aprendidas para el diseño de una estrategia renovada. (FR)
Ponentes: representante de las siguientes instituciones/políticos/representantes de gobierno de: Mali, Burkina Faso, Mauritania, ONU. Con la participación especial de Eddie Komboïgo, Presidente del Congreso para la Democracia y el Progreso (Burkina Faso).
MASTERCLASS 3: Mejores prácticas para las amenazas transfronterizas: crimen y contra-terrorismo. (FR/ES)
Modera: María Sánchez Gil Cepeda. Directora de programas Instrumentos de Política Exterior de la Comisión Europea (Paz, Estabilidad y Amenazas Globales).
Ponentes: Mahamat Abakar, Jefe de la División de Defensa, Secretaría Ejecutiva del G5 Sahel. Henri Gomez, jefe de operaciones EUCAP-Niger. Hervé Flahaut, jefe de mission EUCAP-Mali. Francisco Corrales Galindo, jefe de operaciones GAR-SI Sahel.
SÁBADO 16 JULIO
9:30 – 11:00
TALLER 4 (abierto): ¿Cómo prevenir y contrarrestar la desinformación y manipulación en el Sahel?
Modera: Beatriz Mesa, periodista y corresponsal en África Occidental.
Ponentes:
Seidik Abba, Periodista y escritor, analista de la actualidad de África Occidental.
Mohamed Ag Ahmedou, Director de Mehari Post y Mehari Consulting.
Wassim Nasr, Periodista de France 24, especialista en terrorismo y analista de África.
Con la participación especial de Javier Fernández Arribas, periodista y director de Atalayar, entre dos orillas.
MASTERCLASS 4: El rol de los países del Magreb en la estabilización del Sahel. Oportunidades y desafíos para el eje Sahel-Magreb-Europa
Modera: Giovanni Romani, Jefe de MENA División de Asuntos Políticos y Política de Seguridad de la OTAN.
Ponentes:
Nizar Derdabi, Ex oficial superior de la Gendarmería Real, profesor de la Ecole de Guerre Economique
Djallil Lounnas, Investigador de la Universidad Al Akhawaynv
Ahmedou Ould Abdallah, Antiguo Ministro de Asuntos Exteriores de Mauritan
11:00 – 12:30
TALLER 5 (abierto): ¿Cómo prevenir la radicalización y los conflictos intercomunitarios agropastorales en Liptako Gourma?
Modera: Adib Bencherif, profesor en la Escuela de Política Aplicada de la Universidad de Sherbrooke.
Ponentes:
Beatriz de León Cobo, Directora del Foro de Diálogo Sahel-Europa (CSI-UFV) y Asesora de Conflictos en First Call Partners.
Boubacar Ba, Investigador en el Centre d’Analyse sur la Gouvernance et la Sécurité au Sahel.
MASTERCLASS 5: Nuevo orden internacional en el Sahel: Rusia y Turquía. (FR/ES)
Modera: Emmanuel Dupuy, presidente del Think Tank francés Instituto de Prospectiva y Seguridad Europea.
Ponentes:
Issouf Binaté, Investigador de la Universidad Alassane Ouattara, experto en la estrategia de Turquía en África Occidental.
Igor Delanöe, Director adjunto del Observatorio Franco-Ruso.
12:30 – 14:00
Almuerzo- cóctel para los ponentes e invitados especiales.
14:00 – 15:00
CONFERENCIA DE CLAUSURA: Conclusiones del Foro.
Introducción de Ignacio Cosidó, Director del Centro de Seguridad Internacional de la UFV.
Clausura de Abdrahamane Baby, Embajador de Mali ante el Reino de España.
Mensajes de Emmanuela del Re, Alta Representante de la Unión Europea para el Sahel; Maman Sambo Sidiko, Alto Representante de la Unión Africana para el Sahel, y Mahamat Saleh Annadif, Representante Especial del Secretario General y Jefe de la Oficina de las Naciones Unidas para África Occidental y el Sahel. (FR/ES).
Discurso de clausura de Florentino Portero, Presidente del Centro para el Bien Común Global de la UFV
COLABORA




