top of page
Captura de pantalla 2021-06-08 a las 17.

Grupo de expertos Foro de Diálogo Sahel-Europa 

Tras el éxito del foro, se ha creado el Grupo de Expertos del Foro de Diálogo Sahel-Europa. Este grupo permanente, tiene como objetivo la promoción del diálogo e investigación conjunta entre el Sahel- Magreb y Europa sobre temas de seguridad que afectan a las tres regiones. Los expertos trabajarán en el diseño y ejecución de trabajos de investigación analíticos y prospectivos sobre las cuestiones de política internacional que afectan a las tres regiones (seguridad, diplomacia, prioridades estratégicas, cambio climático, promoción de la democracia y los derechos humanos, cultura de la paz, etc.). 

Actividades 

Consulta la página principal para ver qué actividades se realizarán próximamente. 

Publicaciones

Para acceder a la pestaña donde se recogen las publicaciones de los miembro, pulse aquí.

Beatriz de León Cobo

Directora del Grupo de Expertos Foro de Diálogo Sahel-Europa

Beatriz-de-Leon.jpg

Investigadora especializada en seguridad, radicalización violenta y gestión de conflictos en África Occidental y en Europa. Doctoranda en sociología especializada en radicalización yihadista a la Universidad de Paris. Asesora en conflictos, seguridad y justicia en First Call Partners. Colabora con publicaciones especializadas en seguridad, defensa, y geopolítica en medios de comunicación como RFI, DW, Sierra Delta, France24, Radio Nacional España, Esglobal y Atalayar y en institutos de investigación como el Instituto Español de Estudios Estratégicos o la Radicalisation Awareness Network (RAN). Es analista en el Centro de Seguridad Internacional de la UFV donde dirige el grupo de expertos Foro de Diálogo Sahel-Europa. Miembro del think tank francés Synopia, (comité de Seguridad y Justicia) y de Women in International Security (WIIS) France. Máster en Defensa, Seguridad y Gestión de Crisis en el Institut de Relations Internationales Strátegiques (IRIS). Entre sus publicaciones destacan “Consecuencias del golpe de Estado en Mali para la cuestión tuareg y la aplicación de los Acuerdos de Argel.”; “Causas de la crisis de seguridad en el centro de Mali”.

Boubacar Ba

 Investigador en el Centre d’analyse sur la Gouvernance et la Sécurité au Sahel

Boubacar Ba es jurista y tiene un máster en gestión de proyectos. Dirigió la ONG Eveil sobre la gobernanza en la región maliense de Mopti durante diez años. Trabajó para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 2009 a 2018, y de 2019 a 2020, en el proyecto G5 Sahel - ONU Mujeres. Desde enero de 2021, Boubacar Ba es el director del Centro de Análisis sobre la Gobernanza y la Seguridad en el Sahel (CAGS)-ONG Eveil. Su campo de interés es la ecología política, la geopolítica de los conflictos en el Sahel, el cambio climático y los conflictos, así como la gobernanza, el género y la justicia. Es autor de dos libros: Poder, recursos y desarrollo en el delta central de Níger (2010), y Crisis de gobernanza, justicia transicional y paz duradera (2016) con artículos sobre ecología política en Malí central, gobernanza de la seguridad y cuestiones de desarrollo en Malí y el Sahel. Boubacar Ba colabora desde hace años con instituciones de investigación escandinavas, como NUPI, NOREF, University of Life Sciences-Noragric, KIS y DIIS.

MAElwO8pWlc.webp

Emmanuel Dupuy

Presidente del Instituto de Prospectiva y Seguridad en Europa (IPSE)

1516826170338.jpg

Emmanuel Dupuy es consultor en materia de defensa, seguridad y armamento y presidente del Instituto de Prospectiva y Seguridad en Europa (IPSE), con sede en Bruselas, París y Rabat. El Sr. Dupuy también es profesor asociado en la Universidad de París-Sur. También es investigador en el Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad de París-Sur. También es profesor visitante en la Universidad de Ningbo (China). Ex asesor ministerial del Secretario de Estado de Defensa y Veteranos (2008-2010), Emmanuel Dupuy ha trabajado también en el Instituto de Investigación y Estudios Estratégicos de la Escuela Militar (IRSEM). Especialista en seguridad europea y relaciones internacionales, también fue asesor político de las fuerzas francesas en Afganistán (2011). Emmanuel Dupuy es miembro experto de la ROP (Red de Investigación sobre Operaciones de Paz) de la Universidad de Montreal y también miembro de la red francófona de experiencia y formación en operaciones de paz.

 

Embajador de España en Malí y Burkina Faso. 

José Hornero

El embajador José Hornero es el embajador de España en Malí y Burkina Faso. Anteriormente, segundo consejero superior del Ministro en la Embajada de España en Venezuela (2016-2020), consejero político en la Embajada de España en Washington (2016) y consejero diplomático del Ministro de Defensa (2011-2015). En el Ministerio de Defensa, ocupó un puesto de analista adscrito a la SEGENPOL. Fue responsable de asuntos políticos y administrativos en la Embajada de España en Filipinas (2008-2010). En la Embajada de España en Corea del Sur fue Jefe de Asuntos Políticos, Consulares y Administrativos (2006-2008) y Jefe de Asuntos Culturales (2005-2006). En la Embajada de España en Guinea Ecuatorial fue Comandante Adjunto (2004-2005) y Jefe de la Sección Consular (2003-2004). Licenciado en Derecho por el Colegio Universitario CEU San Pablo. Como formación adicional, ha realizado un Curso de Alta Dirección en Seguridad Nacional e Internacional en Harvard Kennedy School (2014).

download.jpg

David Skuli 

Analista del Centro de Seguridad Internacional IPI-UFV

David-Skuli.jpg

David Skuli estudió derecho público y lenguas orientales. Se graduó del Instituto de Estudios Superiores de Seguridad Nacional y del Instituto de Gestión Pública. Hizo carrera como comisario de policía en la policía francesa. Estuvo destinado en Francia y en el extranjero, sobre todo en España y Grecia. Ha ocupado cargos en el Ministerio del Interior. Como director central de la policía de fronteras francesa, se enfrentó a la crisis migratoria de 2015. Junto con la Policía española, inició en 2016 una cooperación con la policía de Níger para luchar contra las redes de inmigración irregular. En el marco de programas europeos, ha sido destinado en Chad y Senegal. Es analista del Centro de Seguridad Internacional IPI-UFV. Entre sus publicaciones destacan, “La génesis del proceso de radicalización, el Islam radical y los programas implementados para limitar sus efectos”; “Amenazas emergentes: terrorismo, inmigración, desinformación”.

Dr. Boubacar Haidara

Investigador asociado al laboratorio Les Afriques dans le Monde

El Dr. Boubacar Haidara es profesor de la Universidad de Segou (Malí) e investigador asociado al laboratorio Les Afriques dans le Monde (LAM) de Science po Bordeaux (Francia). Es doctor en geografía política por la Universidad de Burdeos Montaigne y el laboratorio LAM. Su tesis se titula "Las formas de articulación del Islam y la política en Malí". Su investigación actual se centra en los vínculos entre los actores islámicos y políticos y en las crisis sociopolíticas de Malí. Entre sus publicaciones más recientes: "L'impact socio-économique des mesures de riposte au covid-19 au Mali" (African Notes) y en colaboración, "Les conflits intercommunautaires au centre du Mali: genèse et propositions de sortie de crise" (l'Harmattan) "Les chercheurs internationaux et locaux face aux problèmes de sécurité: comment poursuivre la recherche au nord du Mali? (Etudes Maliennes). Máster en gestión internacional, geografía y cultura.

WktRVrJc_400x400.jpg

Dr. Abdellahi Awah

Profesor de Ciencias de la Gestión en la Universidad de Nuakchot 

temp_image_20210226_182558_aad5b7c8-59ed

El Dr. Abdellahi Awah es profesor de Ciencias de la Gestión en la Universidad de Nuakchot desde 1997. Enseña economía laboral, teoría de la organización, gestión de recursos humanos, control de gestión, finanzas islámicas y fallos del mercado en la Facultad de Derecho y Economía. El Dr. Awah también es el Director del Proyecto de Transparencia Presupuestaria en Educación en Mauritania en la ONG "La Escuela de Desarrollo Local" (Eco-Dev) desde 2017. Antes de ocupar este puesto, fue asesor técnico del Ministro de Empleo, Formación Profesional y Nuevas Tecnologías de Mauritania desde 2012. Anteriormente, trabajó como Director de Empleo en el Ministerio de Empleo y Formación Profesional, Asesor Técnico de Cooperación Internacional en el Ministerio de Educación Superior e Investigación Científica, Director de Orientación y Relaciones con Instituciones y Director de Personal en el Ministerio de Educación Nacional. El Sr. Awah es doctor en ciencias de la gestión con honores (Instituto de Administración de Empresas (I.A.E) de la Universidad de Niza.

María Dolores Algora

Investigadora del Centro de Seguridad Internacional IPI-UFV

María Dolores Algora, es doctora en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Paz, Defensa y Seguridad por el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado de la UNED y Máster en Defensa Nacional por el CESEDEN. Ha sido profesora titular de Historia Contemporánea de la Universidad CEU San Pablo (1990-2018). Miembro del Grupo de Expertos de la "Iniciativa 5+5" Defensa (2007-2015) y de la Comisión de Geopolítica y Geoestrategia del CESEDEN.  Observadora Internacional de la Unión Europea en los Territorios de la Autoridad Palestina, en Egipto y en Túnez y de la OSCE en la República de Bosnia-Herzegovina. Entre sus publicaciones recientes: “Minorías y fronteras en el Mediterráneo Ampliado. Un desafío a la Seguridad Internacional del siglo XXI”. (2016). “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Magreb-Sahel. Seguridad y Gobernanza en la Agenda 2030” en La Agenda 2030 y los ODS (2019).  “Las alianzas de Oriente Medio en el Siglo XXI. Un laberinto geopolítico” (2019).

Maria-Dolores-Algora-Weber.jpg

Oriol Puig

Investigador del CIDOB- H2020 CASCADES

Foto Oriol Puig.jpg

Oriol Puig, es investigador del CIDOB donde actualmente trabaja en el proyecto H2020 CASCADES sobre cambio climático, seguridad alimentaria, conflicto y migraciones en el Sahel central. Es doctor en Antropología Social por la Universidad de Barcelona. Es profesor asociado en la Universidad Autónoma de Barcelona y forma parte del Grupo de Estudio de Sociedades Africanas de la Universidad de Lleida; del Grupo de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid y del Grupo de Estudio sobre Migración, Espacios y Sociedades de la Universidad Abdou Moumouni de Niamey. Sus líneas principales de investigación son: migraciones intra-africanas, migración de retorno, fronteras e identidades.

Mohamed El Moctar Ag Mohamedoun

Experto en prevención, gestión y resolución de conflictos

Experto en prevención, gestión y resolución de conflictos en el Instituto Saheliano de Investigación y Análisis para la Transformación de Conflictos (TIRAC-Sahe).Comisario de la Comisión de Verdad, Justicia y reconciliación de Mali. Diplomado de l'Ecole de Maintien de la Paix Alioune Blondin BEYE, donde ahora es instructor temporal, (Master 2 en Mantenimiento de la Paz 2018-2020), y Sciences Po Grenoble (Master Ejecutivo en Reconstrucción del Estado en contextos de post-conflicto 2019-2020). También es investigador asociado del Timbuktu Institute y experto en resolución de conflictos en el Institute of Research and Analysis for Conflict Transformation in the Sahel y miembro de la Junta Ejecutiva del EMP-ABB Alumni Club. Autor del libro "L'Accord Pour La Paix Et La Réconciliation Au Mali". 

Mohamed-El-Moctar-Ag-Mohamedoun.jpg

Patricia Rodríguez González

Directora de la Fundación Child Heroes (Sierra Leona)

IMG_20200506_174658.jpg

Patricia Rodríguez es especialista en protección de la infancia. Directora de la Fundación Child Heroes, enfocada en la protección, promoción y defensa de los derechos humanos. Máster en Derecho Humanitario y Cooperación Internacional. Con 12 años de experiencia en el sector humanitario y de gestión de programas, ha realizado misiones humanitarias en Senegal, Kenia, Benín, Sierra Leona, entre otros destinos.  Entre sus publicaciones destacan “la captación y radicalización de los peul por los grupos terroristas en el Sahel”, “Las falsas escuelas coránicas y la tragedia de la explotación infantil en África Occidental.”

 

Marta Summers Montero

Analista del Centro de Seguridad Internacional

Experta en análisis de inteligencia por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha desempeñado funciones como analista de inteligencia en diversas multinacionales. Diplomada en Altos Estudios de Defensa Nacional por el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN). Es investigadora del Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo (OIET), donde coordina el Observatorio de actividad yihadista en el Magreb y Sahel Occidental. Profesora en el Grado de Relaciones Internacionales bilingüe y su Título Propio asociado de “Intelligence”, en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid. Su actividad docente se centra en materias relacionadas con inteligencia, seguridad nacional e internacional. Ha colaborado con distintos medios de comunicación e instituciones en materia de terrorismo yihadista y seguridad internacional.

eWTb1iSy_400x400.jpg

Dr. Ignacio Cosidó 

Director del Centro de Seguridad Internacional 

Ignacio-Cosido.jpg

Dr. Ignacio Cosidó es el director del Centro de Seguridad Internacional del Instituto de Política Internacional UFV. Licenciado en Ciencias Políticas y Doctor en Geografía e Historia. Ha desarrollado una amplia experiencia docente impartiendo clases en la Universidad de Comillas, en la Universidad Carlos III, en el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado y en el Instituto de Empresa. A su vez, ha realizado una intensa actividad investigadora como analista de Defensa y Seguridad y tiene publicados tres libros y numerosos artículos. Ha impartido conferencias y realizado estancias en numerosas universidades nacionales y extranjeras. En los últimos años ha estado dedicado prioritariamente a la actividad política tanto en el ámbito parlamentario como en puestos ejecutivos, habiendo ejercido entre otros puestos jefe del Gabinete Técnico de la Guardia Civil, Director General de la Policía y Portavoz del Grupo Popular en el Senado.

 

Viviane Ogou

Fundadora y presidente de Puerta de África Think-and-Do Tank

cff456d8-5f84-4630-b53b-3099c8e1afe2.jpg

Viviane Ogou es graduada en Relaciones Internacionales y estudiante de un master en Seguridad Internacional en el Institut Barcelona d'Estudis Internacionals. Ha focalizado ambos grados en el estudio del Sahel y Malí. Es conferenciante, fundadora y presidenta de Puerta de África Think-and-Do Tank y Delegada Joven por España en el Consejo de Europa. Ha sido reconocida por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación como una voz negra excepcional en España.

cropped-cropped-cropped-cropped-cropped-Logos-1.png

Coronel Pedro Sánchez Herráez

Analista en el Instituto Español de Estudios Estratégicos

Soldado de infantería y diplomado de Estado Mayor, pertenece a la XLIV promoción de la Academia General Militar de Zaragoza, donde recibió el grado de teniente en 1989. Ha recorrido la geografía española, desde el norte de África hasta el norte de la península, mandando en sus unidades; así, durante más de 15 años sirvió en LA LEGIÓN, con la que participó en misiones internacionales en Bosnia-Herzegovina, Albania y Kosovo, siempre en los momentos iniciales de las mismas. Estos destinos y comisiones se complementan con cursos de especialización, como el de mando de unidades paracaidistas, el de oficial especializado en defensa nuclear, bacteriológica y química, el de misiones de paz o el de derecho internacional de los conflictos armados, entre otros. Su labor docente e investigadora le llevó a obtener un doctorado en Paz y Seguridad Internacional, así como a desempeñar cargos en la Escuela Superior de Guerra del Ejército y en el Instituto Español de Estudios Estratégicos (CESEDEN).

315x300_tcol._pedro_s_nchez_herraez.jpg

Nizar Derdabi

Analista independiente en Estrategia Internacional

1610017465977.jpg

Nizar Derdabi, es analista independiente en estrategia internacional, con 17 años de experiencia en la Gendarmería Real marroquí, en los ámbitos de la inteligencia, la seguridad pública y aérea y en investigaciones internacionales sobre el tráfico de drogas y la lucha contra el crimen organizado. Es profesor en el Ecole de Guerre Economique en Rabat. Colaborador en medios de comunicación. Master en Defensa, Seguridad y Gestión de Crisis en IRIS (Paris). 

Javier Alabaladejo

Analista del Centro de Seguridad Internacional

Javier Alabaladejo, es licenciado en Derecho y Criminología. Ex-comisario Principal del Cuerpo Nacional de Policía desde 2012 y Consejero Coordinador del Ministerio del Interior en la Representación Permanente de España ante la UE desde 2015. Anteriormente fue jefe de la División de Cooperación Internacional de la Policía Nacional y Asesor Ejecutivo del Director General de la Policía. 

f20ecc3d-5c57-4dd2-921e-b6e22004cab4.jpg

Javier Fernández Arribas

Director de “Atalayar entre dos orillas”

1517451151880.jpg

Javier Fernández Arribas periodista, es director Espama Comunicación S.L.. En los últimos 9 años ha dirigido un curso de verano de la UCM en El Escorial. Experto en información política nacional, seguridad, defensa e internacional. Director de Informativos y Programas de Punto Radio 2004-2010 es actualmente director de la revista “Atalayar entre dos orillas” y analista político en TVE 24 horas, COPE, Colpisa, Diariocrítico y RNE. Fue subdirector de la agencia Colpisa; subdirector de Informativos de Onda Cero y corresponsal diplomático e internacional en COPE y en El Independiente. Autor de varios libros, entre ellos “Casco azul, soldado español” y “Misión: Líbano”. 

 

General Francisco José Dacoba Cerviño

Director del Instituto Español de Estudios Estratégicos.

GeneralDacobapeq.jpg

Francisco José Dacoba Cerviño es el general Director del Instituto Español de Estudios Estratégicos. General de Brigada de Infantería, Diplomado de Estado Mayor. Es también diplomado en Alta Gestión de Recursos Humanos por el CESEDEN, en Altos Estudios Internacionales por la Sociedad Española de Estudios Internacionales (SEI) y por el Colegio de Defensa de la OTAN (NADEFCOL), de Roma. Como Oficial de Estado Mayor ha desempeñado cometidos de Analista en la División de Planes del Estado Mayor del Ejército y como Jefe de la Sección de Planes y Organización de la misma. Ha participado en numerosas actividades de carácter internacional en el marco del Eurocuerpo y de otros Cuarteles Generales de la Alianza así como en diversos cursos de perfeccionamiento del Ejército de la República Federal de Alemania. En al ámbito operativo ha sido Jefe de la Unidad de Inteligencia de la División Mecanizada y miembro del Estado Mayor de dicha División. En sus sucesivos empleos ha estado al mando de Unidades Acorazadas y Mecanizadas, la más reciente y previo a su incorporación al Instituto Español de Estudios Estratégicos, el mando de la Brigada de Infantería Mecanizada “Extremadura” XI. Formó parte del contingente español en la Misión de Naciones Unidas UNPROFOR, en Bosnia Herzegovina, en 1.994. En 2.003 fue miembro de la Coalition Provisional Authority, (CPA) para la reconstrucción de Irak, con sede en Bagdad. Y en 2.013 y 2.014 desplegó al frente de su Brigada en El Líbano, haciéndose cargo del mando de la Brigada Multinacional del Sector Este de UNIFIL y ejerciendo como Comandante de dicho Sector de la Misión de las NNUU en el sur del Líbano.

Irene Pujol Chica

Analista en el Carter Center

Irene Pujol.jpg

Irene Pujol Chica es graduada en Estudios Europeos por la Universidad de Maastricht y tiene un Máster en Geopolítica y Estudios Estratégicos por la Universidad Carlos III de Madrid. Trabaja como consultora-analista de datos para las misiones del programa de resolución de conflictos del Centro Carter en Malí. También ha escrito para el IEEE y Puerta de África y formado parte de la campaña #TodosJuntos del Parlamento Europeo y actualmente es alumna del XLIII Curso de Observadores para Misiones de Paz en la Escuela de Guerra y miembro de la asociación Global Shapers de Madrid. Se especializa en el análisis y la gestión de los conflictos y la política exterior europea, centrándose particularmente en la región del Sahel, los conflictos de identidad y el papel de la sociedad civil en los procesos de paz.

Director de Mehari-Consulting

Mohamed Ag Ahmedou es periodista independiente, propietario y director general de Mehari-Consulting (Think Thank) y Mehari-Post (diario de información maliense y saheliana) en Malí y el Sahel. Licenciado en ciencias de la educación y periodismo.
Antiguo colaborador de la agencia Anadolu, de la revista Paris Match Afrique, de dune-Voices.infos (proyecto financiado por Media Diversity.org de Gran Bretaña en 2014 a 2017) socios de la agencia de prensa mauritana, del sitio web mondafrique.com. Ha pasado mucho tiempo en Mauritania, Senegal, Marruecos, Níger y Malí. Es especialista en las comunidades tuareg del Sahel, Libia y las comunidades del Sahel en general.
Mohamed Ag Ahmedou ha trabajado como investigador asistente para varias organizaciones desde 2011 hasta ahora como Navanti Group USA y White Mountain USA, BOILANDRY CONSULTING de Francia para el PPREV Sahel (proyecto de Prevención del Extremismo Violento en el Sahel desde 2017-2020 de la Unión Europea a través de CIVIPOL). Twitter : @AmakanessAg et @Mehari-Post

temp_image_20211024_151719_9ad206f3-531f-4f6e-ada6-f84eafab34cb.jpg

Mohamed Ag Ahmedou

Juan A. Mora Teba

Coronel del Ejército de Tierra

unnamed.jpg

El Coronel (Ret.) Mora Tebas es conferenciante y escritor sobre  Magreb, Sahel y terrorismo/contraterrorismo, especializado en relaciones internacionales e inteligencia militar. Con una carrera de más de 40 años, ha pasado por diversos destinos operativos (Unidades de Operaciones Especiales y Unidades Mecanizadas). Posee una amplia experiencia en destinos internacionales OTAN y UE (Jefe de Inteligencia del Cuerpo de Ejército Europeo-Estrasburgo); ha participado en varias misiones de paz (Líbano y Bosnia). Ha realizado Cursos de Estado Mayor en España y Túnez, siendo diplomado por el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (IHEDN) de París. Actualmente es Analista Asociado del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) especializado en Magreb-Sahel y profesor coordinador de una asignatura en el Máster en Análisis y Prevención del Terrorismo (Universidad Rey Juan Carlos). Es autor de diversos artículos sobre Magreb y Sahel; coautor de publicaciones en el CESEDEN-IEEE, CIDOB, Universidad de Burgos, o Universidad de las Palmas.

Stéphane Lehr

Fotoperiodista independiente

Stéphane Lehr es fotoperiodista independiente afincado en París (Francia), especialista en Oriente Próximo y Oriente Medio, cuya cobertura aborda la actualidad internacional, los conflictos y su impacto en las sociedades. Desde 1992 ha participado activamente en trabajos de campo en más de treinta países. Sus misiones y proyectos personales le han llevado a implicarse en temas como los islamistas de Yemen y Libia.

En los últimos años, ha realizado reportajes fotográficos sobre los señores de la guerra y los niños soldados en la República Democrática del Congo y el sur de Sudán. Gracias a su trabajo para las ONG (Médicos del Mundo, Ejército de Salvación), realizó estudios sociales y médico-sociales en Francia y en todo el mundo. Publicaciones internacionales: Business Week, Time, Financial Times, la revista Le Figaro.

NAY_482.jpg

El Hadj Djitteye 

Director ejecutivo del Timbuktu Center

Hadj .png

El Hadj Djitteye tiene un máster en lengua y literatura inglesas y otro en relaciones internacionales. El Hadj tiene más de 12 años de experiencia en desarrollo internacional y construcción de la paz. Ha trabajado con la Oficina de Desarrollo de Asuntos Exteriores y de la Commonwealth, Timbuktu Renaissance, Caravan to Class, el Departamento de Estado de EE.UU., Creative Associates International, el Center for Civilians in Conflict, Global Integrity y la Misión de las Naciones Unidas en Malí. Es presidente y director ejecutivo del Timbuktu Center, investigador de la estabilización de la seguridad en los conflictos del Sahel y del extremismo violento, analista político, consultor internacional, líder de Obama, embajador de la paz y becario de Mandela Washington.
 

Issouf Binaté

Profesor-investigador de la Universidad Alassane Ouattara de Costa de Marfil

Issouf Binaté es profesor-investigador en el Departamento de Historia de la Universidad Alassane Ouattara de Costa de Marfil. Sus intereses de investigación incluyen la educación islámica, el renacimiento del sufismo y las ONG islámicas, incluidas las organizaciones de Turquía y el mundo árabe, en Costa de Marfil. Desde 2013, ha sido galardonado con varios programas de investigación en el Centro de Estudios Africanos de Leiden (Países Bajos), la École des hautes études en sciences sociales (EHESS) de París (Francia), el Departamento de Estudios Africanos y Antropología de la Universidad de Birmingham (Inglaterra), el Leibniz-Zentrum Moderner Orient (L-ZMO) de Berlín (Alemania), el Institut Français des Etudes Anatolennes (IFEA) de Estambul (Turquía) y el Center for African Studies & Department of Religion de la Universidad de Florida (Estados Unidos). Desde 2020, es investigador asociado a la Cátedra del Islam Contemporáneo en África Occidental (ICAO) de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM) y becario de la Academia de Pilotos Africanos Postdoctorales (PAPA) en Point Sud (Malí) y de la Universidad Goethe de Frankfurt (Alemania).

DSC_9406.jpg

Mathieu Pourchier

Director del programa - Tournons La Page

RwUnCtG0_400x400.jpg

Mathieu Pourchier se graduó en relaciones internacionales en la ESCD 3A y luego en Science Po Grenoble. Basado durante varios años en Níger y trabajando con sociedades civiles en una veintena de países africanos y europeos, está especializado en derechos humanos, democracia y espacio cívico. 

Badié Hima

Director Residente del Instituto Nacional Demócrata (NDI) Mali 

El Dr. Badié Hima realizó sus estudios de doctorado en filosofía moral y política, concretamente en la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt. Su investigación se centra en la epistemología política, las transiciones democráticas en África, las reformas políticas e institucionales y las condiciones para la resistencia democrática en África. Es miembro fundador en 1992 y ex vicepresidente de la Association Nigérienne pour la Défense des Droits de l'Homme (ANDDH) y, como tal, participa activamente en el movimiento de los derechos humanos en Níger y a nivel internacional dentro de la Federación Internacional de Ligas de Derechos Humanos (FIDH). De 2009 a 2011, fue director residente del Instituto Nacional Demócrata (NDI) en Togo y, como tal, puso en marcha un programa de apoyo a las elecciones pacíficas y un programa de responsabilidad social a nivel comunal. Desde enero de 2012, el Dr. Badié Hima es Director Residente Senior del NDI en Malí y, en calidad de tal, coordina la ejecución de los programas del Instituto en las áreas de fortalecimiento de la gobernanza democrática en general, gobernanza del sector de la seguridad, género, responsabilidad social, elecciones, fortalecimiento parlamentario y sociedad civil.

Captura de pantalla 2022-08-15 a las 10.34.59.png

Cristina Fernández-Durán Gortázar

EU-Sahel policy senior advisor

Cristina Fernández-Durán Gortázar trabaja como asesora principal de política UE-Sahel y ha sido asesora principal de migración y desplazamiento en Oxfam Intermon desde 2017. Tiene una licenciatura en Derecho, Filosofía y una maestría en Desarrollo Internacional. Tiene 13 años de experiencia profesional relevante en la gestión de programas, en la realización de proyectos de investigación y en el desarrollo de políticas en las áreas de migración, refugio, resiliencia, conflicto y gobernanza. Tiene experiencia de trabajo de campo en América Latina y África con un enfoque particular en África Occidental y la región del Sahel trabajando con poblaciones desplazadas en Chad, República Centroafricana y Camerún. Anteriormente, participó en diferentes proyectos de investigación y promoción financiados por la UE sobre políticas de migración y asilo de la UE y trabajó como coordinadora de la red ELENA (European Legal Network on Asylum) parte de ECRE (European Council on Refugees and Exiles).

Mohamed Abdellahi Elkhalil 

Presidente de la Red de Asistencia y Desradicalización en Malí (RADEM)

Mohamed Abdellahi Elkhalil es el fundador de la Red de Asistencia y Desradicalización en Malí (RADEM). Además, es el director General y Fundador del Gabinete Sahel Expertise Consulting, empresa especializada en el análisis de estrategias geopolíticas, de seguridad y de desarrollo local. Desde 2021 es profesor en la African Business School de Bamako, previamente había sido profesor e investigador en varias universidades de África, incluyendo la Universidad de Casablanca, la Universidad de Nuakchot, la Unversidad de Bamako y la Universidad Virtual de Mali. Master de filosofía y sociología por la universidad de Nuakchot, Mohamed ha sido asistente de investigación de ERNWACA/Mauritania y fue consultor en la Fundación Ford de África Occidental. Mohamed es Presidente de la Asociación para la Defensa de los Derechos y la Asistencia a la Infancia en Malí (A.D.D.E.A) y Presidente Fundador de la FMSO (FONDATION Mère Savia pour les Orphelins).

IMG-20220922-WA0081.jpg

Dr.Seid GNA-GUELE

Oficial de Derechos Humanos y Protección en MINUSMA

1624311730162.jpg

Doctor en Derecho Internacional, especialista en cuestiones de paz y seguridad en África. Actualmente trabaja como Oficial de Derechos Humanos y Protección en la Misión Multidimensional e Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA), tras haber ocupado el cargo de Oficial de Asuntos Civiles, Especialista en Consolidación de la Paz en la misma organización. Ha trabajado como Consultor para la Unión Africana y GIZ en el marco del proyecto de Prevención del Extremismo Violento en África Occidental y Central. También trabajó en Senegal con varias organizaciones para la promoción y protección de los derechos humanos y fue nombrado Embajador para la Paz de la Comisión de la Unión Europea en la región del Lago Chad, en Chad.

bottom of page